×

Censo ratifica el envejecimiento del sector rural en Colombia

  • Compartir

Censo ratifica el envejecimiento del sector rural en Colombia

En Cundinamarca, Quindío y área rural de Bogotá es donde hay más concentración de mayores de 60.

El III Censo Nacional Agropecuario ratificó una verdad de a puño: el sector agropecuario está envejeciendo, mientras está embolatado el relevo generacional.

ypoti

Durante la tercera entrega del censo, que habla de la vivienda y las condiciones sociodemográficas de la población, el director del Dane, Mauricio Perfetti, indicó que el índice de envejecimiento es hoy de 50 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años; apenas hace 10 años, en el censo del 2005, el indicador era de 26,5 por ciento.

El funcionario explicó a EL TIEMPO que no menos de tres razones habrían llevado a este fuerte incremento: la merma de la cantidad de personas que viven en el campo, que pasaron de 7 millones a 5 millones; al envejecimiento mismo de la población y a la migración hacia los centros poblados de la gente económicamente activa.

Ahora, el indicador anotado, promedio nacional, se incrementa y, de paso, preocupa en departamentos como Cundinamarca, Quindío y el área rural de Bogotá, donde son 87, 78 y 70, respectivamente.

Cundinamarca, Antioquia, Nariño, Boyacá y Cauca concentran casi el 50 por ciento de la población adulta mayor (60 años y más), mientras que la mayor proporción de los residentes en el área rural se encontró entre los 5 a 19 años de edad, dice el censo; a medida que se incrementa la edad, menor población.

Del total, 51,2 por ciento son hombres y 48,8 por ciento, mujeres, mientras que en el censo poblacional del 2005 fueron 53,2 y 46,8 por ciento, respectivamente.

Otro indicador de que el campo está envejeciendo es el promedio de personas que viven por hogar, que arrojó un promedio nacional de 3,32 personas, mientras que hace 10 años era de 4,23. Atlántico, Quindío y Cundinamarca son los departamentos que tienen menor número promedio de personas por hogar.

De estos hogares, el porcentaje con adultos mayores (con más de 60 años) es de 39,5, un crecimiento de 10 puntos porcentuales respecto del 30 por ciento encontrado en 2005.

Por su parte, el porcentaje de hogares con personas menores de 15 años fue de 50,6 por ciento, con una merma mayor de 13 puntos, pues en 2005 fue de 64,2 por ciento.

Lo anterior quiere decir que en el área rural del país la proporción de hogares con viejos se acerca a la que tiene jóvenes.

Ahora, aunque parezca extraño y propio de ermitaños, al igual que en las ciudades, en el campo también hay hogares unipersonales, fenómeno que ha venido incrementándose, al pasar de 11,1 hace 10 años a 19,1 por ciento en 2014.

Dentro de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Guaviare se encontró la mayor proporción de hogares unipersonales.

Aunque no es una posición oficial del Dane, el director de la entidad indicó que esto puede deberse a la migración de los hijos que terminan por dejar solos a sus padres en las fincas; también, a que muchos jóvenes, al llegar a la mayoría de edad, migran hacia los centros urbanos.

25 por ciento tiene piso de tierra

Uno de los indicadores fundamentales a la hora de la medición de la pobreza está en las condiciones de la vivienda, particularmente, el piso.

Aunque sí ha descendido del 34,2 % al 24,8 %, aún una cuarta parte de las viviendas rurales tienen piso de tierra.

Encementadas o con gravilla están el 45,7 % de las viviendas; 13,2 tienen madera burda, tabla o tablón y apenas 1,1 por ciento, piso con algún material que demanda cierto grado de inversión económica: alfombra, mármol, parqué o madera pulida.

Fuente: El Tiempo – Colombia.