×

Innovación y tecnología para intensificar la producción en Agroganadera Concepción

  • Compartir

Innovación y tecnología para intensificar la producción en Agroganadera Concepción

Agroganadera Concepción S.A. abrió las puertas de su unidad de cría, Alto Paraguay – Chaco, para una salida de campo y visita a las instalaciones del lugar. Fue el sábado 7 de julio y los participantes pudieron conocer el sistema productivo utilizado y los resultados obtenidos en el establecimiento. Se dio especial énfasis al mejoramiento genético que vienen desarrollando año tras año y a la intensificación de la producción bovina de carne como alternativa para incrementar la eficiencia.

La jornada arrancó con buena cantidad de productores, técnicos e incluso estudiantes lo que fue resaltado por los organizadores, como un interés por capacitarse más y conocer casos positivos de emprendimientos que apuestan por la innovación y tecnología, traducidas en estrategias para incrementar la eficiencia. Tras la llegada y recibimiento a los participantes, algunos aprovecharon para realizar recorridos previos al inicio de la jornada, en grupos, algunos encabezados por el propio presidente del Grupo Concepción, Jair Lima, quien igualmente realizó las palabras de bienvenida, para luego ceder la conducción de la jornada al gerente general y asesor genético de la empresa, Dr. Federico Krauer.

Primeramente realizó un pantallazo de los trabajos desarrollados, pero con énfasis en la presentación de todo el sistema productivo que emprende la firma agroganadera, integrante del Grupo Concepción, para producir animales con destino final frigorífico. Por ello, citó como una de las apuestas más efectivas la intensificación de la producción bovina de carne, con el empleo de innovación y tecnología. “Lo que viene haciendo la empresa y mediante el apoyo del directorio, es tratar de innovar, de buscar nuevas tecnologías que ayuden a incrementar la eficiencia de todo el ciclo productivo”, recalcó.

Recordó que “antes que ofrecer solución a todos los problemas”, el objetivo de la jornada fue compartir su experiencia y los resultados obtenidos. “Cada campo tiene sus peculiaridades. Hay que ver qué medidas tomar para cada caso. No presentamos soluciones, sino compartimos lo que a nosotros nos funciona como estrategia y que son herramientas que usamos día a día. Demostramos la filosofía, la gestión de la intensificación en la producción bovina de carne, puesto que toda intensificación necesita más gestión”, indicó.

Comentó que existe un aumento de la demanda por alimentos, principalmente la proteína animal, pero también esto trae aparejado otros desafíos como mayores costos, una presión ambiental, el desplazamiento de las áreas de pastoreo por la agricultura, la dificultad de encontrar mano de obra y otros factores que hacen que se tenga que extremar recursos para aumentar la producción sin incrementar el área. “Por eso tratamos de intensificar la producción ganadera. Tenemos la información del productor y del mercado, que busca una estandarización, que todos los cortes sean de igual calidad y en volúmenes, teniendo en cuenta las exigencias de esa demanda en lo que respecta calidad y terneza”, consideró.

La técnica que Agroganadera Concepción utilizada para intensificar se basa sobre los cuatro pilares principales de producción: selección genética, sanidad, manejo y nutrición. En este último aspecto, mediante una estrategia en cada etapa. Recordó que lo primero, al llegar a un establecimiento para trabajar o desarrollar un programa se debe partir de lo que se conoce, conocer el lugar, las características, los recursos, fijarse en el entorno para adoptar el sistema a desarrollar y considerar sus disponibilidades.

La intensificación de la producción. La precocidad de la faena o de la puesta en servicio de hembras puede ser una alternativa para elevar la producción de carne y dar lucro. Intensificar para acortar el tiempo, fue uno de los caminos planteado por Krauer amparado en el concepto de “Time is Money” (“El tiempo es dinero”), puesto que “cuanto más tiempo tengamos animales en el campo, mayores serán los costos”, advirtió. Para llegar a esos objetivos, la empresa desarrolló varios programas, en su filosofía de aplicar primeramente en sus campos para luego, con estadísticas y datos compartir con la gente. “En estos programas hacemos el mejoramiento genético, el manejo nutricional para conseguir faenas de machos con 12 a 15 meses, con 450 kg o la puesta en servicio de vaquillas de 12 a 14 meses, con 330 kg”, indicó.

También se enfocan en aumentar la tasa de preñez, incrementar el nacimiento y el destete, reducir el periodo de recría y otros aspectos. Reiteró la importancia de contar con respaldo del directorio del grupo, sobre todo para conocer las decisiones financieras y hasta donde se puede llegar, para definir el sistema de producción a utilizar, el costo de producción, la eficiencia productiva, la intensificación del sistema, el uso de tecnología y a qué mercados apuntar. De igual forma se evaluó en una balanza los puntos favorables o desfavorables del programa. Así, el análisis crítico de intensificación tuvo pulgar arriba con respecto al aumento de animales terminados por año, la elevación del retorno sobre el capital invertido, la distribución de ingresos a lo largo del año, el precio de venta, la estandarización de la producción y la posibilidad de aspirar a mejor negociación. Entre los aspectos a tener en cuenta, se identificaron mayor riesgo sanitario, valor de la inversión, comercialización, impacto ambiental, oscilación de precios, logística, por citar algunos.

Reiteró la importancia de la gestión. Toda intensificación requiere mucho de aquella. El sistema de producción tiene varias gestiones: de la información obtenida con la toma de datos día a día, de costos, de personas, de procesos en cada etapa y otros. Recalcó que lo que no se mide no se conoce, lo que no se conoce no se evalúa, lo que no se evalúa no se gestiona, lo que no se gestiona no se mejora. “Una buena gestión da sustentabilidad al negocio. No olvidar que el rubro ganadero es un negocio y debe ser rentable”, recalcó. Con respecto al programa que emprende Agroganadera Concepción, explicó que se inicia desde el área de cría, con la selección de las matrices y la asignación de los toros, para obtener un producto que se adapte al sistema utilizado y de esa manera muestre todo su potencial.
Así se busca identificar la calidad genética de las matrices, las de mayor habilidad materna y con producción de leche para alimentar y cuidar al ternero. “Todo esto se va a reflejar en el peso del ternero”, sintetizó. Invitó a pensar en la vaca como una fábrica, capaz de producir un ternero por año.

La “hembra más lucrativa” es aquella que tenga un parto precoz, con un ternero nacido temprano, destetado pesado, que permita obtener una carcasa con calidad y una faena precoz. “Para muchos es una vaca, pero para mí es una fábrica de terneros. Las buenas hembras seleccionadas consiguen transformar las fibras de las pasturas. Todas tienen que entregar un ternero al año. Para la agroganadera no lograr un ternero por vaca sería lo más perjudicial”, enfatizó. Aprovechó para realizar apreciaciones de nutrición entre vacas y vaquillas. Las vacas tienen requerimiento de “mantenimiento” y “preñez”, pero las vaquillas, al apuntar a una preñez temprana, incorporan un tercer requerimiento que sería “etapa de crecimiento”.

Advirtió que si se acorta el ciclo productivo, la gestación se prolonga. “Si necesito doce meses para terminar los animales al año o en el caso de las hembras doce meses para preñarlas, la gestación (nueve meses) representaría el 40% de toda la vida del animal”, por ello instó a prestar la atención suficiente a esa etapa, a cuidar la condición corporal de la vaca durante la gestación. Compartió datos de cómo al contar con animales de baja condición corporal durante la gestación esta produce terneros con menor número de fibras musculares en comparación a vacas con buena condición corporal, por más que luego ese ternero nacido reciba el mejor alimento, ya no aumentaría el número de fibras musculares, solo se lograría aumentar el diámetro de las fibras, y se terminaría acumulando más grasa de lo necesario.

Beneficios del creep feeding. Posteriormente abordó sobre la sanidad y la importancia de la condición corporal de la madre, para la buena salud del recién nacido, para lo cual igualmente se debe contar con un plan sanitario. En el manejo de los corrales, durante la identificación de terneros, se aprovecha para realizar los loteamientos, cada 30 días se realiza pensando en el siguiente servicio para los lotes de parición y, en algunos casos, loteamiento de machos y hembras por separado, en el caso de suplementar con sistema de creep feeding. Explicó que para el caso del creep feeding se arranca con 90 días de nacido, pues este tiempo coincide con la reducción de picos de producción leche de la madre. Señaló posteriormente algunos beneficios del creep feeding. Entre estos, el mayor peso al destete debido a un mejor balance nutricional, la mayor sanidad, porque los minerales trasmiten inmunidad al animal, la obtención de lotes homogéneos, con experiencia de alcanzar entre 70% u 80% de la ternerada destetada con el peso ideal para ingresar directamente al confinamiento, con hembras y machos destetados entre 220kg a 240 kg. respectivamente. “La suplementación mejora el desarrollo del rumen. Se obtiene valor a la etapa menos eficiente, logrando ingresos a la recría con mayores pesos. Los animales se faenan antes, permite mayor eficiencia en la conversión materia seca, disminuye la edad de entore, muy fácil de implementar y de bajo costo. El mensaje sería a mayor producción hoy, mejores resultados mañana”, puntualizó. También indicó que la implementación del creep feeding en Agroganadera Concepción no es reciente, sino que fácilmente se viene desarrollando hace 18 años. Esto permitió sistematizar datos y realizar evaluaciones, destacándose la eficiencia tanto en machos como en hembras, frente a aquellos no suplementados.

Se evidencian diferencia de pesos al destete y en porcentaje. Como dato adicional, compartió resultados obtenidos, los terneros son destetados con 15-20% más de peso que los terneros no suplementados a base de creep feeding. “Con esta implementación se logró que el 70 – 80% de la ternerada destetada llegue al peso ideal (220-240 kg), con un destete homogéneo, para introducir estos animales al confinamiento directamente al momento del destete.

Todas las hembras seleccionadas para reposición son introducidas en un sistema de confinamiento, con una alimentación a base de fardos y suplementadas al 1,2% PV con un balanceado de recría, de modo a acelerar el proceso de su desarrollo para la puesta en servicio a los doce meses de edad. Alcanzan una dieta total de 2,5% de peso vivo y en doce meses, con una ganancia diaria de peso de 0,800 gramos por animal, llegamos tranquilos a 330 kg o 350 kg, como estrategia tratamos de no excedernos de esos 0,800 gramos por día porque no queremos poner más grasa de lo necesario”, expuso. Al abordar sobre la recría recordó que el destete se da en una época difícil del año, donde en sistemas extensivos este coincide con la nula producción forrajera en sistemas de pastoreo, con un aporte insuficiente en cantidad y calidad de la dieta.

Ante este cuadro, planteó algunas posibles soluciones, tales como el diferimiento de la producción forrajera “fardo o los silos”, la vedación de pasturas para la llegada del momento del destete, el empleo de pasturas invernales o la conservación de la producción forrajera. La suplementación se podría realizar en corralones para mejor aprovechamiento y otra posible solución es el confinamiento. Entre los puntos claves a tener en cuenta para el éxito de la recría confinada citó el asesoramiento y el seguimiento permanente del confinamiento, la selección estricta de las terneras a ser sometidas a recría confinada para la reposición, la formulación adecuada de las dietas, la capacitación del personal encargado del manejo del confinamiento, el análisis permanente de los productos/ingredientes: muestreos de heno, granos, balanceados, evaluación de materia seca, calidad de agua, ajustes en la dieta. Posteriormente comentó que al formar parte de un grupo empresarial y ser una empresa bastante grande, según el nivel nacional, “es bastante compleja” por lo que para el buen desarrollo de sus programas cuenta con un sistema informático de control, además de controladores de toma diarias que nos ofrecen las empresas que nos proveen núcleos e incluso sistema de auditorías, interna y externa. Esta rigurosidad permitió acceder a información valiosa para determinar cómo ganar en eficiencia acortando los tiempos de producción y realizar los ajustes para optimizar recursos y lograr más beneficios, en donde una vez más se reafirmó el concepto de “Time is Money”.

Una segunda oportunidad. El concepto de “reciclado” tiene que ver con un programa que le permite a la empresa recuperar animales que en primera vuelta no cumplían con los criterios de selección, principalmente el peso al momento del destete y fueron destinados al confinamiento de terminación final para faena, pero que finalmente algunos de estos son reincorporados para sumar al plantel de reposición. Krauer explicó que para el caso de las hembras se busca retener a aquellos animales cuya calidad genética y sanidad recibida son conocidas antes que salir a comprar. “Preferimos retener lo nuestro. Se trata de lotes de vaquillas o hembras destetadas con el peso inferior a lo que inicialmente se apuntó en la unidad de cría”. Esta categoría inferior al ser introducidas al confinamiento y ser recriadas de una manera intensiva, muestran su potencial y son recuperadas para conformar el platel de reposición. “En el establecimiento ya no hacemos servicio de otoño, por tanto todas las hembras deben llegar al peso ideal en primavera a los 12 meses de edad. Algunas vaquillas que ya fueron descartadas comenzaron a mostrar su calidad de hembra, su potencial genético y empezamos a reciclar. De este modo aumentamos el número de hembras retenidas, y podemos presionar más en la selección de las matrices de más edad del establecimiento. Una vez que las hembras lleguen al peso de 330 kilos se inicia el trabajo de selección fenotípica nuevamente y sumado a este se realiza un control y selección de las mismas por grado de desarrollo reproductivo para la puesta en servicio mediante triple IATF por la facilidad del manejo de las mismas ya que se encuentran confinadas muy próximo a las instalaciones, explicó.

En tanto, para los machos, la empresa mediante su constante mejoramiento genético hoy día produce sus propios toros de repaso, que son obtenidos de vacas preseleccionadas por su calidad genética. Estos machos son producidos mediante la implementación de biotecnologías de avanzada.

Lo que respecta a machos que al momento del destete no llenaron las expectativas, de igual forma que las hembras son descartados, finalmente, algunos ejemplares que proyecten futuro de animales superiores mediante el constante mejoramiento que realiza la empresa hace que en algunos animales de invernada encontramos ejemplares superiores que rescatamos. Si bien al destete no estaban en condiciones como para ingresar al grupo de futuros reproductores, a la larga y con sistema de confinamiento y recría demostraron su potencial. Esto se traduce en mejores beneficios, pues al hacer ese ‘rescate’ se apunta a un mayor valor en las ventas, dado que un novillo se comercializa entre 5 a 6 millones de guaraníes, pero como toro comercial se puede aspirar a unos 12 o 14 millones de guaraníes y de esta manera dar un valor agregado y un ingreso adicional a la empresa. El contenido de alimentos es básicamente balanceado y fardos y tras la suplementación, se realiza el proceso gradual de retorno al pasto, lo que facilita la adaptación de los animales al sistema de pastoreo.

Recorrido y conclusión. La jornada contó con seis paradas, tomando la charla como la primera. Posteriormente los participantes se trasladaron hasta las instalaciones de la cabaña, donde además de las instalaciones se pudieron apreciar los animales que hoy día la empresa está produciendo, destacándose el mejoramiento genético de las razas Brahman y Brangus, en la misma Krauer brindó las explicaciones técnicas de producción, y trabajos realizados para el mejoramiento genético, apuntando a cubrir primeramente a cubrir la demanda de reproductores para el establecimiento y la comercialización del excedente. Luego como tercera y cuarta parada, se pudieron apreciar lotes de terneros producto de embriones separados en corrales, por raza, sexo y edades, además, se pudo apreciar animales a comercializar en las distintas exposiciones durante el año.

Posteriormente, en la quinta parada, los participantes se trasladaron hasta la fábrica de balanceados, en donde se brindaron las explicaciones técnicas de producción, categorías producidas, capacidad, etc. Para luego pasar al sistema de picado de heno y producción de voluminosos. Krauer indicó el proceso desde la descarga de la materia prima, que incluyen cuatro componentes para los balanceados: cascarillas, maíz, expeller de soja y burlanda de maíz. También se mostró las condiciones de almacenamiento y los núcleos ofrecidos y asesorados por DSM. Además, se emplean urea y sal común. Los molinos operan unos 4.000 kg por cada diez minutos y se fabrican varios tipos de balanceados: para reproducción, para recría pasto, para creep feeding, confinamiento y recría Inicial, Intermedio y Final. Estas se distribuyen en las diferentes unidades de la empresa, áreas de pastoreo, confinamiento y cabaña, dependiendo de cada categoría, caso o sistema productivo. La capacidad de producción al día es 50 a 60 mil kg y se cuenta con cinco silos metalicos, en donde se almacena a granel.

Durante la demostración de la picadora de fardo, se pudo observar cómo queda el producto final. Se trabaja con fardos de Tanzania/Gattón Panic. También se realizan análisis de materia seca y otros monitoreos de manera permanente. Se obtienen entre 100 a 150 fardos molinados, con un promedio de 330 kg.

A partir de la sexta parada se visitaron los lotes de animales en confinamiento. El recorrido del feedlot incluyó el área de recría de animales, el sistema de producción empelado en manejo, nutrición, sanidad y genética y concluyó con la presentación del sistema productivo de animales seleccionados para reposición. Krauer destacó que igualmente se tiene en consideración los ajustes en la dieta, para evitar que el animal termine muy “engrasado” en el confinamiento antes de volver al pasto. Mientras en el caso de la nutrición puede diferir, en el manejo prácticamente se mantiene según las recomendaciones tradicionales. También resaltó que se trata de una dieta con mucha fibra y el manejo de los animales “reciclados” es similar al confinamiento tradicional. La ausencia de grasa se debe a la dieta alta de proteína y los resultados logrados gracias al asesoramiento nutricional están a la vista. En la parte de las conclusiones finales, Krauer indicó que si bien existen algunos remanentes de razas cebú, adquiridos al inicio del mejoramiento genético, la unidad prioriza las híbridas, dejando el cebú para contrarrestar alguna inclinación hacia un tipo de animal no muy adaptado. “También ‘reciclamos’ animales de la invernada. Buscamos ejemplares que puedan ayudar a mejorar, comentó finalmente.

El Dr. Krauer cerro el recorrido con la siguiente frase: “Anticipar la vida reproductiva de una hembra representa un retorno financiero anticipado, pero ojo, los deberes y estrategias tomadas para llevar adelante dicho programa deben ser tomadas con responsabilidad de modo a evitar un efecto contrario que pueda abreviar la vida productiva del animal!‼”

“Cuanto más respeto y cuidado tengamos con los animales, mejor será aquello que se puede usufructuar de ellos!!!”