Rossana Riveros | Valor Agro
El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos, Bruno Garelli, comentó cómo el sector avanza en genética, carne y leche, pero enfrenta el reto de ampliar el hato para sostener su expansión.
En entrevista con Valor Agro, mencionó que la clave está en atraer más productores, compartir el conocimiento adquirido y acelerar el crecimiento del rubro sin repetir errores del pasado.
¿Cómo le fue al sector el año pasado?
El año pasado superamos nuestras expectativas, especialmente con la salida de campo, que es la forma de demostrar al público el trabajo que se viene realizando en el sector bubalino. Cada año establecemos un cupo de participantes para organizar las actividades, y en los últimos años hemos tenido que aumentarlo porque no queremos que nadie quede fuera. Esto refleja el creciente interés en el rubro y nos impulsa a redoblar esfuerzos.
¿Qué actividades tienen previstas para este año?
Nuestra primera actividad será en abril. Ante la gran cantidad de frentes que debemos atender, tenemos la necesidad de renovar la comisión directiva, ya que nos vemos sobrepasados por la cantidad de trabajo, especialmente en lo relacionado con los productos de carne y leche. A nivel regional, en Sudamérica, hemos avanzado bastante en el mejoramiento genético. Tenemos contacto con productores de Argentina interesados en importar material genético de búfalos paraguayos, aunque aún no estamos en condiciones de ofrecerlo.
¿El rubro está resultando atractivo para los productores que desean apostar por el búfalo?
Es nuestro principal objetivo, ya que el aumento del hato sigue siendo nuestro mayor desafío. Estamos abriendo mercados para los productos lácteos y cárnicos, pero la demanda supera la oferta. Actualmente, nos encontramos con dificultades para incrementar la producción debido al número limitado de búfalos en Paraguay.
Nuestro enfoque es orientar a los nuevos productores para que puedan avanzar rápidamente en la producción de búfalos, evitando los errores que cometimos en el pasado. Queremos guiarlos para que inicien su producción de manera eficiente desde el principio, lo que permitirá un crecimiento sostenido del hato. Además, esto contribuirá a ampliar los mercados de consumo, tanto para la carne, que ya ocupan un lugar en góndolas premium, como para la leche, con la reciente inauguración de la primera industria lechera especializada en productos de búfalo.
¿Cómo ha crecido el hato y cuántos animales proyectarán alcanzar?
En los últimos cinco años, el crecimiento ha sido del 30% anual, especialmente desde que el búfalo comenzó a hacerse más conocido en Paraguay. Aunque esta especie lleva más de 40 años en el país, no se le había dado la difusión necesaria. Hoy, con las redes sociales y el mundo tan globalizado la cantidad de información que existe está ayudando a que el rubro pueda crecer en pasos más agigantados.
Nuestro objetivo es igualar los números de Argentina, donde el crecimiento anual del hato bubalino alcanza el 70%, mientras que en Brasil supera el 100%. Si bien estos países comenzaron antes que Paraguay en la producción bubalina, sabemos que cuando Paraguay apuesta por un rubro, especialmente en producción alimentaria, avanza rápidamente y logra posicionarse a nivel mundial con productos de alta calidad.
¿Cómo están trabajando en la mejora del material genético?
Hemos recurrido a técnicos extranjeros para iniciar el mejoramiento genético. Contamos con la asesoría de un veterinario venezolano con amplia experiencia en reproducción bubalina.
También estamos importando material genético de Italia, país referente en producción lechera de búfalos. Además, este año traeremos pajuelas de Colombia, que se está posicionando a nivel mundial en la producción lechera de búfalos.
Hace tres años iniciamos el proceso de alcanzar animales puros de pedigree mediante inseminación artificial. Actualmente, seguimos en fase de estudio, pero esperamos realizar las primeras transferencias embrionarias en búfalos este año o, a más tardar, el próximo.
¿El rubro está logrando mayor espacio gracias a su rentabilidad?
Sí, está demostrado en diversos estudios a nivel mundial que la producción y reproducción de búfalos puede ser hasta un 70% más rentable en regiones tropicales y subtropicales como Paraguay, especialmente en sistemas basados en pastizales naturales.
Desde el inicio de la producción, el búfalo presenta una rentabilidad superior debido a su mayor ganancia de peso diario, mayores porcentajes de preñez y parición, mayor peso al destete y una mayor carga animal por hectárea en comparación con el ganado vacuno. Esto se debe a que el búfalo no es selectivo con su alimentación, lo que le permite aprovechar mejor los recursos forrajeros disponibles.
En producción lechera, la rentabilidad también es superior, con un margen de mas del 50% más en comparación con el vacuno. Por ejemplo, mientras que para producir un kilo de queso paraguay se necesitan 10 litros de leche de vaca, con solo 5 litros de leche de búfala se obtiene la misma cantidad de queso. Esto demuestra que el rubro ofrece una mayor rentabilidad en todos los aspectos de la producción.
¿Qué perspectivas tienen sobre la vacunación?
Actualmente, no contamos con un censo exacto de la población bubalina en Paraguay, por lo que utilizamos los datos de vacunación para estimar su crecimiento. La información más reciente que manejamos es la de la última campaña de vacunación del año pasado. Una vez concluida la vacunación de este año, podremos conocer con mayor precisión el crecimiento del hato.
A medida que aumenta el volumen de producción, también crece el interés de los consumidores. Esto genera una mayor demanda y fomenta la formalización de los productores, tanto en el aspecto lechero como en la terminación de los machos para faena. Todo este proceso ayuda a la expansión del rubro ya la apertura de nuevos mercados.
¿Qué proyecciones tienen para este año?
Este año estamos enfocados en el Simposio de Búfalos de América y Europa, que se celebrará en Bolivia. En este evento, productores de todo el mundo se actualizan en técnicas productivas y reproductivas, así como en los últimos avances del sector.
También tenemos planificadas salidas de campo y visitas a la nueva industria de productos bubalinos que se está formando, con el objetivo de mostrar tanto al público como a los productores el proceso de industrialización de los derivados del búfalo.
Otro hito importante será la firma de un convenio entre la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que permitirá que, por primera vez en la historia, el estudio del búfalo forme parte de la formación académica en la facultad.