×

“Si no accedemos a mercados, no importa cuán competitivo seamos, no podremos producir ni desarrollarnos”

  • Compartir

“Si no accedemos a mercados, no importa cuán competitivo seamos, no podremos producir ni desarrollarnos”

El economista César Barreto destacó el optimismo en torno al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, señalando su importancia para el desarrollo económico de países pequeños como Paraguay. Subrayó que sectores emergentes, como el forestal y las energías renovables, podrían beneficiarse de este acceso a mercados desarrollados, al tiempo que reconoció los desafíos que enfrentarán algunos rubros ante la competencia europea. “Es una oportunidad clave en un mundo cada vez más complejo para el comercio”, afirmó.

Manifestó que las expectativas sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur son positivas, debido al gran esfuerzo que se ha realizado. Según Barreto, para los países en vías de desarollo como Paraguay, y en general para las naciones de la región del Mercosur -incluso Brasil, que si bien es grande en la región, en el contexto internacional también es considerado pequeño-, el comercio internacional es crucial como estrategia de desarrollo.

ypoti

“Esto ha sido demostrado por los países asiáticos con su solvencia exportadora en los últimos 40 años, mientras que en Latinoamérica, al cerrarnos al comercio, hemos quedado estancados”, expresó en entrevista con la 780AM.

Barreto señaló que el comercio internacional es fundamental y destacó que la Unión Europea, al ser un bloque de naciones desarrolladas, ofrece complementariedad con el Mercosur en muchas áreas. En el caso de Paraguay, mencionó que sectores emergentes como el forestal y la producción de celulosa tienen un mercado interesante en Europa. También subrayó que el acceso a ese mercado, especialmente sin aranceles, sería beneficioso.

Además, habló sobre el desarrollo de energías renovables, como el hidrógeno verde. Aunque aún no está claro cómo se podría exportar a costos razonables, señaló que Paraguay tiene competitividad para producir energía renovable, y acceder a los mercados europeos será importante en los próximos años.

“Creo que esta es una oportunidad importante. En un mundo donde el comercio es cada vez más complicado, los países pequeños no podemos aspirar a la autosuficiencia. Si queremos desarrollarnos, necesitamos acuerdos de este tipo. Soy más optimista ahora que durante las negociaciones anteriores”, afirmó.

Sobre si este acuerdo convertirá al Mercosur en un puente para nuevos negocios, Barreto indicó que es posible, aunque reconoció que habrá dificultades. “Hace unos años, los discursos dentro del Mercosur eran de mucha confrontación, priorizando temas políticos sobre lo pragmático. Sin embargo, en acuerdos comerciales, lo más importante es la posibilidad de acceder a esos mercados”, agregó.

También mencionó que este tipo de acuerdos suele tener impactos negativos para algunos sectores, que enfrentarán una mayor competencia. “Habrá sectores que sufrirán frente a productos europeos, al igual que sectores en Europa que enfrentarán competencia de nuestros productos”, explicó.

Sin embargo, Barreto sostuvo que para avanzar en acuerdos de este tipo, es fundamental visualizar ventajas superiores a los efectos negativos que puedan surgir. Por ejemplo, mencionó el caso de Francia, un importante proveedor agropecuario dentro de Europa, que percibe amenazas en su rol frente a productos del Mercosur. No obstante, los productos industriales franceses, como tecnologías y automóviles, podrían obtener ventajas en la región.

“Si no se evalúan adecuadamente los costos y beneficios, puede parecer difícil tomar decisiones. No se puede ganar todo en una negociación, pero estos acuerdos son fundamentales para países como el nuestro”, reflexionó.

Finalmente, destacó que el desarrollo de Paraguay depende del acceso a mercados desarrollados, ya que los acuerdos únicamente entre países pobres son menos prometedores. “Ellos tienen el poder de consumo que nosotros no tenemos, pero nosotros contamos con capacidad de producción a costos más competitivos”, puntualizó.

Barreto se mostró optimista y reconoció que Paraguay ha avanzado en los últimos 40 años, posicionándose mejor en términos de competitividad. Subrayó la importancia de acceder al mercado internacional: “Si no accedes al mercado, no importa cuán competitivo seas, no podrás producir ni desarrollarte”.

Concluyó afirmando que este cambio representa una oportunidad con mucho más que ganar y que existen cláusulas en el acuerdo que podrían salvaguardar los intereses del país.