×

Crece interés por la producción de búfalos como herramienta de trabajo en los campos

  • Compartir

Crece interés por la producción de búfalos como herramienta de trabajo en los campos

La producción de búfalos está obteniendo un mayor protagonismo y se posiciona para crecer de manera sostenida en los próximos años, con una apuesta en el mejoramiento genético. Esto se debe a que cada vez más productores están considerando a la especie como una herramienta importante para sus campos

Tal es así que esa especie realizó una destacada participación en la Expo MRA 2024. El integrante de la Asociación Paraguaya de Criadores de Bufálos, Pablo Osnaghi señaló que la presencia del búfalo en esa muestra agropecuaria fue “bastante grande” y se realizó la feria con una “expectativa complicada” debido a la situación actual de la ganadería de carne en el país, con precios bajos e inestabilidad.

ypoti

“Encaramos la feria y tuvimos realmente precios de animales comerciales, vientres preñados de bastante valor agregado. Oscilaron las bubillas preñadas de 400 kilos en US$ 1.000 por cabeza. Es un paso importante para la Asociación y para afianzar a los criadores”, contó Osnaghi.

Señaló que en la actualidad la especie se encuentra en su “apogeo” en el país, con sus distintas razas. Están reteniendo vientres donde prácticamente todos los criadores quieren crecer en volumen.

Los campos de esos criadores están sufriendo un reemplazo de retención de vientres bubalinos en relación a los vientres bovinos, y sobre todo, se están afianzando los precios de comercialización del desmamante macho, algo que no ocurría hace cuatro o cinco años. Antes, no existía una oferta y demanda de desmamantes macho ni de hembras.

“Normalmente, la gente hacía un ciclo completo por la ventaja que tiene la especie de poder hacerlo en campos anegadizos, humedales y bañados. Hoy hay demanda de ese invernador bovino que quiere comenzar a probar y salir a invernar”, acotó.

Añadió que se está en una situación de crecimiento comercial, mejorando las técnicas de manejo. Además, se ha introducido por primera vez genética proveniente de Italia de primera calidad en producción de leche y carne, afianzando ese animal de doble propósito para los productores.

En cuanto al desempeño del animal, explicó que en el país se da el ingreso masivo de la agricultura a suelos fértiles. Están saliendo áreas de pastura de invernada de bovino convirtiéndose en agricultura, así como también en parte de suelos bajos en Ñeembucú o Bajo Chaco.

Por esa razón, comienzan a quedar disponibles campos duros para hacer ganadería de cría e invernada, y el búfalo tomará un papel sumamente importante, sobre todo para la cría en ciclo completo en esos establecimientos que tienen que darle utilidad a sus campos más bajos, a los pajonales, a las cortaderas y a los bañados.

Subrayó que el búfalo se desempeña absolutamente de manera fuerte y consolidada en ese tipo de ambientes, con indicadores productivos de 75 a 80% de preñez en esos campos, pesos al destete de 200 a 220 kilos entre hembra y macho, y una ganancia de peso diaria de animales en recría o invernada de 400 a 500 gramos por día, lo cual es un número muy interesante para estar terminando animales con 2 años o sirviendo hembras con menos de dos años.

“Eso tomará un papel demasiado importante en la ganadería a medida que vayamos teniendo volumen de vientres disponibles para comercializar”, agregó.

Por otro lado, comentó que la carne que están comercializando con la Asociación son novillos de 24 a 30 meses de edad que se terminaron en campos naturales con un peso promedio de faena de 440 a 450 kilos de peso vivo y un rendimiento de carcasa de entre 49 y 51%, dependiendo de si son machos castrados o machos enteros.

“Tenemos que tratar esta herramienta, donde no se depende tanto del insumo. El animal tiene una capacidad de adaptación al medio y una rusticidad considerable como herramienta de trabajo dentro de los establecimientos”, cerró.