La ovinocultura nacional ha transitado un proceso de crecimiento en los últimos años, con el avance de la calidad de los animales y los esfuerzos para impulsar los números de la majada local, en la esperanza de que llegue la oportunidad para la exportación.
En ese aspecto se habla sobre los planes de la industria frigorífica que apunte a elevar el rubro, el vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Criadores Ovinos, Hugo Schafrath, expresó que “nunca se ha tenido una expectativa tan buena con relación a ese frigorífico”.
“No se está hablando de cualquier matadero en la estancia o bajo el mango como se solía hacer. Estamos hablando de una industria de altísimo nivel, con tecnología y mercados abiertos para el mundo”.
Manifestó que como productores se necesita llevar más en serio la producción y dijo que el desafío en el rubro sería abastecer el día a día del frigorífico, algo que “hoy no se tiene, sin embargo, será una oportunidad espectacular” para los productores.
“ Animales de altísimo valor genético vemos en las Nacionales y es la base para producir corderos de mucha calidad para exportar. No se va a poder lograr calidad sin excelentes reproductores, pero debemos aumentar el volumen con calidad, eso es un detalle fundamental para que se pueda abastecer”, apuntó.
Insistió en que se debe apuntar más a la producción de corderos. “Este es un gran desafío, es muy importante que el productor que participa en las distintas expos y que solo es sostenida cuando la producción de carne se da cuando hay un volumen de producción de corderos. De lo contrario, todo ese mejoramiento genético de los últimos 10 años en todas la razas no se reflejará en el volumen y calidad de los animales que van al matadero”, añadió.
Por otro lado, el productor ganadero analizó el rubro ovino en general y resaltó que “se tienen números muy pobres en relación a la tasa de fertilidad y el número de corderos y terneros caídos”. “En ovejas es preocupante que en una temporada entre el 40% y el 60% de las ovejas pariendo pierdan a sus corderos en el camino. Al final, uno no avanza tanto y eso hace que la actividad sea poco rentable”, indicó.
Comentó que, desde la experiencia en San Bernardo, hoy manejan entre el 90% y 92% de tasa de parición. De cada 100 hembras en servicio, entre 90 y 92 paren. Además, se tiene 150 corderos nacidos. “Es algo que realmente se debe buscar: la eficiencia para que la actividad pueda ser rentable, porque existe un costo asociado a cada oveja que se encuentra en la pastura”.
El desafío es que las ovejas deben comer, siendo el mayor problema la nutrición y la calidad de la pastura. “Dicen que la oveja solo quiere consumir pasturas bajas, pero es porque solo se le da esa pastura baja, no tiene otra opción. La oveja es una especie marginada y, en el momento en que le damos buena calidad de pastura y una suplementación de minerales adecuada, la situación mejora. Poca gente invierte en una suplementación mineral, y muchas veces se usa la misma sal que se da a las vacas”.
Además, faltan carneros en la majada para la cantidad de hembras, y se realiza poco trabajo de andrología con esos carneros antes de la temporada de servicios. Dijo que los productores, antes de empezar la temporada de servicios, deben trabajar con un examen andrológico y asegurarse de que el carnero tiene el 100% de capacidad para fecundar a las hembras.
“Lo que ocurre es que se mete al carnero entre las hembras, pero ese carnero no tiene condiciones, no tiene calidad seminal, y después de 60 a 90 días se lo saca sin los resultados esperados”.
En cuanto a un balance de los primeros meses del año, dijo que se “arrancó bien”, y que los números muestran lo que se está vendiendo. “Podemos ver que cada vez más la oveja está presente. Los productores están invirtiendo en la parte de los cortes, algo que antes no se hacía. Si sumamos lo que viene pasando, especialmente con la formalización de la actividad y la necesidad de sacar una guía y tener los datos registrados, esta formalización nos da seguridad. Esto es importante para quien quiera empezar e invertir, y vemos que la oveja ya es observada de manera distinta y existen inversores apostando por el rubro de manera paralela a su ganadería bovina”, concluyó.