×

Sector productivo genera 97% de la inversión en la cadena cárnica y emplea a más de 300.000 personas

  • Compartir

Sector productivo genera 97% de la inversión en la cadena cárnica y emplea a más de 300.000 personas

En un estudio elaborado en conjunto por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) se presentó números importantes que reflejan el “Impacto de la Carne en la Economía Paraguaya” en base a datos recolectados y analizados exhaustivamente de fuentes públicas y privadas.

El informe detalla que el sector primario es el que sostiene la cadena de la carne y por lejos, el de mayor impacto socioeconómico en el  que aproximadamente el 96,7% de la inversión total de toda la cadena cárnica se encuentra en la producción. También menciona un dato aún más resaltante, el cual indica que el sector primario es el generador del 93,7% en el segmento pecuario.

ypoti

La inversión total en la cadena de la carne es de US$ 42.513 millones; de los cuales US$ 41.130 millones (96,7%) corresponde a la producción, US$ 918 millones (2,2%) a las industrias y unos US$ 465 millones (1,1%) al sector de comercio y servicios.

En lo que respecta a su implicancia en la generación de trabajo, la cadena emplea directamente a unas 329.450 personas; de las cuales 308.587 (93,7%) están en la producción, unas 12.788 personas (3,8%) en el sector de comercio y servicios, y unas 8.075 personas (2,5%) en las industrias.

Poca previsibilidad. De acuerdo con el materia, la ganadería se una actividad poco atractiva por su escasa rentabilidad y también poca previsibilidad. Hoy en día la actividad ganadera presenta flujos financieros negativos. La complicada situación está reflejada en una disminución del hato ganadero, la pérdida real del productor en términos económicos y deuda en el sistema financiero.

Paraguay exporta el 70% de su carne y está fuera de 3 de los 4 principales mercados que aglomeran 59% de todas las importaciones del mundo.

En el informe se refleja que la situación actual de precios de carne bovina pagada al productor está muy complicada, muy por debajo del precio de equilibrio de caja, y si continúa esta tendencia para el 2028 habrá una disminución en la generación de empleos del sector primario, refiere el estudio.

Cabe destacar que el precio puntualizado por el estudio es el valor de la carne bovina como materia prima pagada al productor por la industria y el mismo no acompaña la tendencia alcista de los precios internacionales y de los precios al consumidor final, los cuales son establecidos por la industria y no por la producción.

Alternativas. Por otro lado, como alternativas de solución, los gremios consideran indispensable la construcción de consensos amplios para el fortalecimiento de toda la cadena, la búsqueda de mayor demanda, la promoción de la imagen de la carne paraguaya y la habilitación de la exportación de ganado en pie.

“Todas estas alternativas deberían ser canalizadas mediante el muy buscado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP),  Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que no es otra cosa que un marco institucional de trabajo regular, ordenado, disciplinado y metódico de la producción, la industria y el estado”, añaden.

Asimismo  el IPC tendría como objetivo la promoción técnica, económica y comercial de la producción, industrialización y comercialización de la carne bovina, sus menudencias y subproductos, a través de la introducción de mejoras en toda la cadena cárnica paraguaya, el desarrollo del mercado interno y el crecimiento de las exportaciones.