×

Presidente de la ARP y su fuerte discurso a favor del campo: “El productor perdona, pero no olvida”

  • Compartir

Presidente de la ARP y su fuerte discurso a favor del campo: “El productor perdona, pero no olvida”

Con lo mejor del sector agropecuario en pista, se oficializó la apertura de la vidriera empresarial, industrial y ganadera del país: la Expo Mariano Roque Alonso. Este evento contó, después de varios años, con la presencia de un presidente de la República, Santiago Peña, en la que se tuvieron fuertes discursos a favor del campo, la competencia libre y el posicionamiento de la cadena cárnica, en la que el sector primario ha sido clave.

El presidente de la ARP, Daniel Prieto expresó la EXPO 2024 es sin dudas la mayor muestra del sector productivo paraguayo, donde convergen la fuerza de todos los sectores que mueven la economía nacional, el lugar donde se demuestra el resultado del esfuerzo y dedicación puesta por quienes hacen de este gran evento la mayor muestra del trabajo.

ypoti

Dijo que es importante aclarar que se tiene una Expo para muchos años más, el único divorcio que existe es con las prácticas desleales, del sector que le impone los bajos precios al productor y de la intención de imposiciones extranjeras que pueden frenar el modelo de desarrollo sostenible, reconocido y valorado en todo el mundo.

“Señor Presidente, en primer lugar, quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la promulgación de la Ley N° 7221/2023, «Que Instituye el Sistema de Identificación Animal del Paraguay – SIAP». Esta ley representa un logro importante para el crecimiento del sector pecuario en general, fortaleciendo nuestras capacidades institucionales y asegurando la competitividad del sector ganadero”, expresó.

Asimismo, solicitó su valioso apoyo para garantizar la programación de recursos dentro del presupuesto del Senacsa, teniendo en cuenta que el SIAP será una política pública de carácter permanente. En ese sentido, es necesario asegurar la continuidad de estos recursos para los próximos años y así mantener la efectividad y el alcance del sistema.

Prieto también aseguró en su discurso, “que este este evento es un culto al trabajo, no solo se celebra nuestra labor, sino que también resalta el impacto del sector: representamos el 74% de los ingresos de divisas, 7 de cada 10 dólares ingresados al país, tienen como origen al Campo, y además generamos 320 mil fuentes de empleo en toda la cadena de valor, donde se incluyen a nuestros hermanos indígenas, respetando la identidad étnica de cada pueblo. Enfrentamos riesgos sociales debido a la falta de un precio justo para el productor”.

“El precio de la carne en los últimos años tuvo un aumento del 30% para el consumidor local, sin embargo, el productor viene recibiendo 17% menos. La ganadería en estas condiciones pierde su atractivo, prueba de ello es la disminución del hato ganadero en los últimos años, en 1 millón de cabezas, y la salida de 19 mil productores del sistema, esto compromete la generación de nuevos puestos de trabajo, una situación contraria a la política del gobierno que hoy impulsa el sueño de llegar a una meta de 500 mil puestos, en lo que la producción tiene mucho para aportar”, destacó.

Y agregó: “Quiero destacar aquí la gran importancia que representa la cadena de valor de la carne en la economía de nuestro país. No solamente desde el punto de vista económico, sino también, desde el punto de vista social. En Paraguay existen 130 mil tenedores de ganado, la gran mayoría de ellos, pequeños y medianos”.

También subrayó que de los 42 mil millones de dólares de inversión en el sector, el 97% está 3 en el campo, el 2% en servicios y el 1% en la industria. Este sector representa aproximadamente el 12,1% del Producto Interno Bruto, y si integramos el sector agropecuario en general, representa más del 40% del (PIB). Estos números, duros y puros, nos indican claramente el alto grado de sensibilidad social y económica del sector rural.

Prieto precisó, que en esta cadena, todos los eslabones son complementarios y como referencia citamos al sistema de transporte que realiza 73.000 viajes por año para mover 6.300.000 cabezas, eso es transporte, combustible, peajes, gomería, hoteles y alimento. Hoy se tiene un gran problema con la concentración de la industria y las consecuencias de un oligopsonio, que desemboca en precios injustos para los productores, debido a la falta de competencia, generando desigualdad en las negociaciones.

Indicó que la disminución de ingresos en el sector ganadero afecta negativamente a las economías rurales, que dependen en gran medida de esta actividad. La concentración de beneficios en unos pocos aumenta la desigualdad y reduce la inversión económica de la producción en el país. El sector realmente produce carne Premium, animales de mucha calidad, y esta seguro de estar posicionados como la mejor carne del mundo, prueba de ello son los resultados de las auditorias en el marco de la implementación de la Norma de Tipificación de Canales Bovinas.

“El avance en genética que aquí podemos ver, refleja el compromiso de los productores; la carne debe ser la marca país, no en vano tenemos reconocimiento del consumidor local e internacional. No permitan que nadie quiera torcer esta realidad por intereses egoístas. El productor perdona, pero no olvida. El desarrollo armónico y virtuoso nos ha colocado en algún momento entre los 6 mayores exportadores mundiales de carne. Ha posibilitado también la expansión del sector industrial y de toda la cadena de valor de la carne, haciendo de la misma un motivo de orgullo de todos los paraguayos. Aunque competimos en un mercado libre, necesitamos que las instituciones funcionen correctamente”, apuntó.

Para el titular de la ARP, la Conacom debería actuar de oficio en los casos donde claramente existe una manipulación que pone en desventaja la participación de sectores sensibles de la economía nacional. El fortalecimiento institucional es un concepto que muchas veces se desestima, ya que es intangible. Es más fácil describir los resultados de instituciones débiles: inseguridad física y jurídica, desigualdad, falta de una educación integral y competitiva, precariedad en los servicios de salud, y un sinfín de falencias que recaen directamente sobre la ciudadanía.

Dentro de la seguridad del país, pidió que los Estado apoyen al productor y luchen decididamente contra el flagelo del abigeato. Este delito, acompañado de mucha violencia, causan un perjuicio inmenso al sector agropecuario, desalentando la inversión y la producción. Jueces y fiscales, con el esfuerzo conjunto de la Policía Nacional, deben cumplir con sus obligaciones constitucionales de castigar a los culpables de estos delitos y traer tranquilidad a la sociedad.

Recordó que la seguridad del productor rural se ve amenazada por los cultivos y la economía ilícita de la producción y tráfico de drogas. “El dinero sucio del narcotráfico permea nuestras instituciones, las corrompe, socavando los cimientos de las instituciones de nuestra República. Todos debemos colaborar en la erradicación de este flagelo”.

Por otro lado, no se puede dejar de mencionar que el país esta fuera de los tres principales mercados compradores de carne del mundo, lo que nos lleva a redoblar esfuerzos en busca de soluciones. Aseveró La actividad ganadera históricamente fue de baja rentabilidad, pero muy predecible, algo que en la actualidad se ha perdido: previsibilidad.

Cree que el camino para salir de esta situación crítica por la que atraviesa el sector productivo, es la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne, que  dará promoción e información, permitiendo un trabajo en consenso entre el sector público y privado, esta es una necesidad y no un capricho. También cabe mencionar, el trabajo conjunto de toda la cadena de valor, para cubrir una deuda histórica, hoy se  tiene una normativa paraguaya de Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas. Así podemos afirmar que estamos a la par de nuestros países vecinos de larga tradición en la exportación de carnes.

La mejor manera de trabajar es hacerlo todos juntos, para salir de esta situación. Señaló que  contrariamente a lo que se escucha últimamente, el Paraguay realmente produce carne Premium, animales con mucha calidad y esta seguro de estar posicionados como la mejor carne del mundo. “Por su fuerza, el campo es y seguirá siendo el principal motor que impulsa el desarrollo del país”, concluyó.