La calificadora Moody’s Investors Service mantuvo la calificación de Paraguay en Ba1 (grado especulativo, calidad del crédito cuestionable) con perspectiva estable. Esto, días después de que la Standard & Poor’s (S&P) confirmara la calificación soberana del país en BB, con una baja en la perspectiva, es decir, de positiva a estable.
En el informe la agencia destaca la prudencia en el manejo de la política fiscal y el limitado impacto de los shocks en los precios de los commodities sobre la economía local.
Además, Moody’s enfatiza que el perfil del crédito de Paraguay se encuentra fortalecido por una fuerte posición fiscal y una limitada vulnerabilidad al entorno económico, que se puede evidenciar en la tasa de crecimiento promedio de los últimos 5 años (4,9%) y estimando que para el 2016 el crecimiento de 3% será uno de los más altos de la región.
Mientras que en materia fiscal, la calificadora destaca los resultados que tuvieron las medidas de contención del gasto corriente, lo que según la agencia genera un mayor espacio para los gastos de capital y de infraestructura. A estas acciones, que incidieron en la confirmación de la nota, se suman la implementación de las reformas fiscales aprobadas en el 2013, como la Ley de Responsabilidad Fiscal, reformas del Impuesto a la Renta y la Ley de Alianza Público-Privada.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Santiago Peña, recordó que en los últimos meses las calificadoras revisaron a la baja a muchos de los países, a excepción de Paraguay, Chile y Perú. “Esto habla de la fortaleza que tiene la economía paraguaya pero tenemos que reconocer que todavía tenemos mucho camino por delante”, expresó Peña.
Por su parte, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, indicó que hasta la última revisión hecha por el ente regulador, con respecto a las expectativas de crecimiento, arrojó resultados similares la calificadora internacional, pero que volverán a tener nuevos resultados a finales de este mes por los acontecimientos que ocurrieron entre abril y mayo para ver si se tiene algún tipo de variación.
“Estamos en condiciones de brindar un nuevo número para las perspectivas de este año, pero con los números iniciales todo indica que los resultados finales van a ser bastante favorables”, sostuvo el titular del BCP.
Fuente: LN