×

Novillo Mercosur: entre subas y bajas

  • Compartir

Novillo Mercosur: entre subas y bajas

Mientras en Paraguay y en Brasil retrocedieron las cotizaciones en dólares, en Uruguay y en la Argentina, se comportaron en alza. En este último, la industria está en pobres condiciones competitivas frente a los mercados externos, que atraviesan una coyuntura desfavorable en materia de precios FOB.

ypoti

En estos últimos diez días, hubo disparidad en los cambios de la cotización del novillo en la región.

En Paraguay, se anotó la baja más importante: U$S 0,10 por kilo. La demanda se ha mostrado remisa por la debilidad de los precios de sus principales clientes.

En Brasil, en cambio, a pesar del pequeño aumento en moneda local, de menos del 1%, la devaluación de casi 3% (el dólar subió de 3,48 a 3,58 reales) provocó una caída de 6 centavos (2%) medido en dólares.

La producción brasileña de carne en feedlot no pasa por un buen momento donde existe una relación entre el precio del kilo vivo y el precio del maíz que no se veía desde marzo de 2013.

En la otra vereda, en Uruguay, la cotización de la hacienda aumentó 7 centavos de dólar (2,4%), resultado de la baja oferta de animales debido a que los productores no se resignan a vender a los valores planteados.

La faena en la última semana fue de 42 mil cabezas, superando en 4% a la anterior y en 11% al promedio de las últimas diez, que resultó 18% menor en forma interanual. Además, es la tercera con más de 40 mil animales, lo que no se veía desde fin de marzo.

En la Argentina, con un precio en pesos que se mantiene inalterable desde hace un mes y medio, en los últimos diez días el valor en dólares subió 1% para U$S 3,42 por kilo.

El tipo de cambio ha perdido más del 10% desde que llegó a su pico a principios de marzo. Así, la industria está en pobres condiciones competitivas para encarar los mercados externos, que atraviesan una coyuntura que no es favorable para los precios FOB.

Alguna planta aislada ha bajado su oferta de precios por los novillos pesados y trazados. Hay casos también de industrias que la mantuvieron pero han visto reducir las faenas para las que tienen cerradas las compras. 

Con esta nueva situación regional, la Argentina aumentó su diferencia con el promedio ponderado de sus socios a 19%, mientras que la brecha entre el mayor y el menor precio de estos tres países creció a 9%.

Fuente: Valor Carne