De acuerdo con analistas internacionales, el Mercosur no es aún un Mercado Común, es lo que se llama una Unión Aduanera Imperfecta, pues hasta a la fecha aún tenemos listados de excepciones (resoluciones Mercosur).
Máster Enrique López
Espec. Área Internac.
De acuerdo con analistas internacionales, el Mercosur no es aún un Mercado Común, es lo que se llama una Unión Aduanera Imperfecta, pues hasta a la fecha aún tenemos listados de excepciones (resoluciones Mercosur). A fin de recordar términos, adjunto las definiciones sacadas de mi Libro Guía de Comercio Internacional Experiencia Profesional Paraguaya publicada en el 2009, Editorial Universitaria.
Áreas de libre comercio: se produce cuando dos o más naciones suprimen los impuestos de importación entre ellos, pero conservan sus aranceles frente al resto de las naciones. (cada nación tiene sus propios aranceles con respecto a los demás países).
Unión aduanera: es un acuerdo comercial entre diversos países en el que también se suprimen los impuestos de importación entre las naciones firmantes del acuerdo, pero además éstos adoptan un arancel externo común sobre todas las importaciones provenientes de terceros países.
Mercado común: es una unión aduanera que permite la libre circulación de mercancías y también la libre circulación de personas y capitales.
Unión económica: es un mercado común donde además se han unificado las políticas monetarias, fiscales y socioeconómicas.
De acuerdo con estas definiciones estamos muy lejos del mercado común, en realidad, las excepciones son productos que tienen arancel diferenciado para proteger a las industrias locales, que en el caso del Mercosur la mayoría fue pensada en proteger industrias de los socios principales.
BARRERAS
Los empresarios paraguayos conocen de barreras arancelarias, no arancelarias y paraarancelarias que nos imponen nuestros socios del Mercosur, y que es mucho más fácil exportar a extra zona que a países del Mercosur.
Sobre estas definiciones y tomando que el objetivo de las zonas de acuerdos comerciales es generar ventajas y beneficios para los socios, hoy podríamos decir que estamos ante un Mercosur que nunca cumplió para el Paraguay sus objetivos primarios.
Sabemos de nuestra falta de litoral marítimo y también de que nuestra balanza comercial está orientada en un alto nivel hacia el Mercosur, estamos a tiempo de empezar TLC’s (tratados de libre comercio) con diferentes naciones y generar verdaderas ventajas para todo el sector productivo/industrial del país.
Este es un tiempo en donde se debe reflexionar sobre lo actuado y, sin salir del Mercosur, elevar nuestra voz de protesta sobre algo que prometió pero nunca cumplió para el Paraguay.
El Paraguay avanza a una velocidad más ágil atendiendo la coyuntura regional e internacional que la de nuestros vecinos y asociados al Mercosur, esto demuestra que el Paraguay no puede depender de la región ni le conviene, nos urge perfeccionar nuestra logística con los puertos tanto chilenos como peruanos e insistir con generar nuevos mercados.
Este no es un desafío sólo del Gobierno sino también del sector privado, en esto estamos todos juntos y debemos unirnos para potenciar y aprovechar nuestro momento económico favorable si lo comparamos con el resto de las economías de la región.
Fuente: 5Dias