El retorno de Argentina al ruedo de exportación mundial de granos no afectará esta campaña al Paraguay, considerando que toda la producción de maíz –en su totalidad- tendrá como destino, Brasil.
Tras cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) en las que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por los Estados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugar en la lista de países proveedores mundiales de maíz. Así lo reflejó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en su informe mensual de oferta y demanda de granos.
“Este año el maíz paraguayo no está apuntando al mercado mundial, tiene una fuerte demanda y mejores precios en Brasil, hasta ahora todo el maíz se está yendo ahí. Las 4 millones de toneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a este país, si queda algún excedente va a ir al mercado internacional y competirá ahí con el mercado argentino y con otros mercados”, explicó José Berea, presidente de la Capeco.
Sostuvo además que la vuelta de Argentina en el mercado mundial de maíz no afectará este año al Paraguay.
“Este año no se sentirá, tal vez el próximo año tampoco, si Brasil no está tan agresivo en sus compras.
En cuanto a la producción calculamos que va a estar en torno a las 4 millones de toneladas o puede inclusive superar”, sentenció Berea.
Explicó además que los precios están bien, Brasil está pagando US$ 170 en finca y ese es un muy buen precio para el productor.
MAÍZ ARGENTINO
En su valoración de la campaña 2015/2016, el organismo elevó de 27 a 28 millones de toneladas el volumen de la cosecha argentina y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara, para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de 77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones. Como mayor proveedor mundial quedó EEUU, con 48,26 millones de toneladas.
Para el ciclo 2016/2017 el USDA también puso a la Argentina como el segundo país exportador global, al sostener su proyección de cosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23 millones.
De igual modo, Brasil quedó desplazado al tercer lugar, dado que el organismo redujo de 82 a 80 millones de toneladas la producción y de 23 a 22 millones el saldo exportable. Las exportaciones de EEUU fueron elevadas de 49,53 a 52,07 millones, según publica el diario La Nación de Buenos Aires.
Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifras dadas ayer por el USDA marcan un horizonte, pero deberán tener su correlato en hechos concretos.
Fuente: 5Días