El miembro del Directorio declaró el día de ayer en la 970AM que los datos consignados por la Cepal en su informe publicado ayer quizás estén carentes de algunos datos que no hayan recopilado, refiriéndose a que no se incluyó dentro de la proyección al mes de mayo y junio.
El miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, expresó el día de ayer que de mantenerse las tendencias de los últimos meses, Paraguay crecería este año hasta un 3,9%, superando significativamente la estimación de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “Capaz a Cepal le falte un poco de información y por eso tiene una previsión menor”, dijo Carvallo.
El miembro del Directorio declaró el día de ayer en la 970AM que los datos consignados por la Cepal en su informe publicado ayer quizás estén carentes de algunos datos que no hayan recopilado, refiriéndose a que no se incluyó dentro de la proyección al mes de mayo y junio.
CONTRACCIONES
El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016” en el cual recalca la urgencia de movilizar la inversión, tanto pública como privada, para promover la recuperación económica de la región y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En este informe se observa que los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8% en 2016, caída mayor a la observada en 2015 (-0,5%), con un comportamiento muy heterogéneo entre países y subregiones.
Sobre el Paraguay, el informe especifica que en 2016 la actividad económica mantendrá un ritmo de crecimiento en torno al 2,8%, sustentado principalmente en la agricultura y la generación de energía.
Sobre el punto, Carvallo sostuvo que la proyección de Cepal no incluye los datos de los meses de mayo y junio en los que el crecimiento interanual fue de 6%.
“El mes de junio vino muy fuerte creciendo por arriba, eso nos da un crecimiento de 3,9%. Si se siguen viniendo datos positivos estamos confortables por el momento”, indicó.
CONSUMO PRIVADO
El documento afirma también que el consumo privado continuará contribuyendo al crecimiento debido al aumento del empleo, el acceso al crédito, las transferencias monetarias y otros programas sociales.
Además se espera que el consumo público se dinamice en el marco de Alianzas Publico-Privadas pero se vería afectado el área exterior debido a la escasa mejora de las economías regionales.
En el ámbito regional, para América del Sur se espera una contracción de -2,1% en 2016, afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica
Fuente: 5Días