El comportamiento del dólar estaría asociado con la permanencia de políticas monetarias expansivas en países desarrollados, sobre todo en los Estados Unidos, donde parecería que la Reserva Federal (FED) no tomaría por el momento decisiones que impliquen una subida de sus tasas
Diego Duarte, en su artículo ‘‘¿Qué sucede en los mercados internacionales y cuáles son las implicancias para nuestro país?’’, publicado en la revista Economía y Sociedad del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), expresa que ciertas mejoras en los mercados financieros incidieron positivamente en el Paraguay, como fueron la baja del dólar, la subida del precio de la soja en Chicago y el aumento de la cotización de los bonos soberanos paraguayos.
Hasta hace poco eran bajas las expectativas locales de aumento del precio de la soja y se esperaba que el dólar, en lugar de bajar, se mantenga en niveles de G. 5.800 ó G. 5.900.
Por su lado, el comportamiento del dólar estaría asociado con la permanencia de políticas monetarias expansivas en países desarrollados, sobre todo en los Estados Unidos, donde parecería que la Reserva Federal (FED) no tomaría por el momento decisiones que impliquen una subida de sus tasas. Ante este escenario, los inversionistas internacionales habrían decidido regresar a los mercados emergentes, donde se han observado aumentos de precios de acciones y bonos a partir del mes de marzo, entre ellos los de los bonos soberanos del Estado paraguayo.
En el Mercosur, la paulatina normalización de la economía argentina y un probable cambio de Gobierno en Brasil traerían beneficios para nuestro país.
No obstante, es difícil aún inferir si la actual coyuntura podría perdurar y mejorar en los próximos meses, pues permanece latente la posibilidad de que la FED aumente sus tasas con la consecuente incidencia en los flujos de capitales internacionales y en el tipo de cambio.
Ante un panorama incierto, cobran mayor relevancia aún la implementación de reformas, el apoyo a la inversión y la conservación de políticas macro prudenciales, manteniendo un tipo de cambio flexible y reservas monetarias internacionales que permitan absorber shocks externos.
Fuente: 5Dias