El debate sobre el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa ha cobrado fuerza en Paraguay, especialmente en el sector porcino. Hugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), expresó una postura clara a favor de avanzar en este proceso, asegurando que el país está listo para asumir el cambio y que los beneficios económicos serían significativos.
“Dejar de vacunar sería abrir las puertas del sector porcino al mundo”, expresó en contacto con Valor Agro.
Afirmó, destacando que la eliminación de la vacuna permitiría acceder a mercados exigentes y de alto valor como Corea del Sur, Japón y México.
“Colgar la jeringa significaría abrir mercado, por lo menos, de esos tres países, y cambiaría totalmente la perspectiva. Tendríamos 100 veces más mercado que capacidad de producir, tal vez. Podemos crecer sin límites”, manifestó.
Por otro lado, Schaffrath destacó que los estudios presentados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), durante la mesa de diálogo del pasado martes 10 de junio, demuestran que Paraguay está preparado para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa.
“De acuerdo con toda esa información, vemos que no hay ningún motivo, ningún argumento técnico para que no se levante. Entonces, mi pregunta es: ¿cuándo levantamos? No es si levantamos, es cuándo. Eso es muy claro”, expresó.
El titular de la ACCP subrayó que el país goza de una inmunidad sólida, sin circulación viral, y que incluso los países vecinos que representaban un riesgo ya han levantado la vacunación.
“Yo no veo por qué no dejar de vacunar”, reiteró, añadiendo que es clave que se respete el cronograma técnico propuesto por el servicio sanitario, que contempla seguir vacunando en 2025 y 2026, dejar de hacerlo en 2027 y cambiar el estatus sanitario en 2028.
“Tendríamos este recorrido de tres años todavía hasta cosechar los beneficios, que llegarán justo en el momento en que nuestro sector realmente los va a necesitar. Nuestros proyectos de crecimiento van a generar una demanda de exportación muy grande recién hacia fines de 2027 e inicios de 2028”, explicó.
Además, resaltó que contar con más mercados abiertos le daría al país la posibilidad de elegir a qué destinos exportar, fortaleciendo la competitividad de la industria nacional.
“El crecimiento que vamos a tener en cinco años más va a hacer que tengamos que exportar dos tercios de toda la carne producida en el país. Hoy exportamos solo el 15%. En cinco años, vamos a tener que exportar entre el 65% y el 70% de la carne producida en Paraguay”, remarcó.